SCC: Plataforma Digital para la administración de Arbitrajes del Arbitration Institute de la Cámara de Comercio de Estocolmo – Entrevista a Kristin Campbell-Wilson - Centro de Arbitraje CCL

Single Blog Title

This is a single blog caption
9
Dic

SCC: Plataforma Digital para la administración de Arbitrajes del Arbitration Institute de la Cámara de Comercio de Estocolmo – Entrevista a Kristin Campbell-Wilson

El Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo – SCC, reconocido como uno de los más importantes foros de resolución de disputas en el mundo, ha implementado una nueva tecnología digital que facilita la comunicación entre las partes y el Tribunal Arbitral, así como la protección de la información y los materiales del procedimiento. Esta nueva tecnología digital ya está siendo utilizada por la SCC en todos sus nuevos arbitrajes.

Para dar a conocer la Plataforma SCC y abordar las complejidades de la comunicación segura y la digitalización dentro de los procedimientos arbitrales, el Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo – SCC ha iniciado una gira mundial por 15 importantes ciudades, entre las que se encuentran Londres, San Petersburgo, Singapur, Moscú y París.

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima quiso conocer de cerca esta experiencia entrevistando a Kristin Campbell-Wilson, Secretaria General Adjunta del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo – SCC y responsable del desarrollo de la Plataforma SCC.

 ¿Cómo podría definir esta nueva innovación tecnológica en el mundo del arbitraje?

La Plataforma SCC es la última incorporación a una serie de medidas innovadoras, tomadas por la Cámara de Comercio de Estocolmo en los últimos años, para asegurar que nuestros usuarios cuenten con las herramientas más efectivas para la resolución eficiente de disputas. La Plataforma SCC es una plataforma digital que facilita la comunicación segura y el intercambio de archivos entre la SCC, las partes y el Tribunal Arbitral. Ofrece, a todos los participantes en el arbitraje, una forma fácil, rápida y ciber segura de comunicar los materiales del caso y la información práctica. Ya no será necesario utilizar diferentes medios y menos seguros para comunicar materiales sensibles y archivos grandes.

 ¿Cómo funciona la Plataforma y cómo interactúan en ella, las partes y el Tribunal Arbitral?

Tras registrar la solicitud de arbitraje, la SCC asigna un sitio en la Plataforma SCC para la disputa individual e invita, por correo electrónico, al representante del demandante a acceder al sitio en la Plataforma. Luego, la parte demandada es invitada a acceder al sitio tras la notificación del arbitraje. Igualmente, los árbitros reciben la invitación a acceder al sitio, tras remitir el caso al tribunal. La Plataforma constituye el único foro a través del cual la SCC se comunica con las partes, los abogados y los árbitros a lo largo de los procedimientos. Por lo tanto, una cierta interacción con la Plataforma es necesaria por parte de los participantes. De lo contrario, los participantes, en cada uno de los arbitrajes de la SCC, son libres de acordar en qué medida utilizarán la Plataforma.

¿Cuáles son los problemas que resuelve la Plataforma SCC en un proceso arbitral?

La Plataforma SCC es la respuesta de la Cámara de Comercio de Estocolmo a la demanda de la comunidad arbitral, de más formas de comunicación ciber segura en el arbitraje. Esto es particularmente importante en grandes disputas de documentos pesados. Además, nuestro objetivo es ofrecer una plataforma sencilla y fácil de usar que mejore la eficacia del arbitraje al dar, a todos los participantes, acceso inmediato a los materiales subidos y tener todos los materiales del caso en un solo lugar.

En términos de tiempo y de costo ¿qué ofrece la Plataforma SCC?

El tiempo es un bien valioso y estamos tratando de optimizar el que se dedica al arbitraje. El acceso y uso de la Plataforma están incluidos en la tarifa administrativa de la SCC. El almacenamiento de datos también está incluido en dicha tarifa, para la mayoría de sus arbitrajes. Sin embargo, hay un límite. Si se requiere almacenamiento adicional más allá de este límite, el almacenamiento adicional está disponible pagando una tarifa administrativa de almacenamiento.

Una institución con más de cien años de trayectoria ¿puede liderar procesos de innovación en el arbitraje?

La SCC tiene un gran historial de arbitraje innovador. En 1998 cuando entró en vigor el Reglamento de Arbitraje Acelerado de la SCC, en 2010 cuando se introdujeron las disposiciones sobre el Árbitro de Emergencia y la inclusión del Procedimiento Sumario en el Reglamento de la SCC de 2017.

Además de las enmiendas a las reglas y la creación de nuevas herramientas procesales, la tecnología ha servido como un gran facilitador de la eficiencia en el arbitraje de la SCC. En el 2012, la SCC lanzó el Portal de Arbitraje Sueco, accesible a través del sitio web de la SCC, que proporciona traducciones al inglés de las resoluciones de los tribunales suecos referente a cuestiones relacionadas con el arbitraje, con el fin de hacerlas fácilmente accesibles a nuestros usuarios internacionales. En el 2013, dejamos atrás la era del papel y las copias impresas y digitalizamos la administración de los arbitrajes de la SCC. Con la Plataforma SCC estamos dando el siguiente paso relevante para lograr una forma más ciber segura y eficiente de comunicación entre la SCC, las partes y el tribunal arbitral.

La Plataforma SCC ¿es parte de la incorporación de la tecnología al futuro del arbitraje?

Como se ha descrito, la digitalización ofrece grandes oportunidades para mejorar las características actuales de la solución internacional de disputas. De cara al futuro, vemos que la tecnología desempeñará un papel cada vez más importante en la resolución de disputas internacionales y tiene el potencial de diversificar el panorama en términos de cómo las empresas deciden gestionar sus disputas. La SCC busca activamente satisfacer las necesidades de la comunidad empresarial internacional para seguir siendo relevante en el mercado del mañana y la digitalización es parte importante de ese futuro.

La preocupación de las partes por la seguridad de la información ¿disminuye con el uso de la Plataforma SCC?

No existe un sistema inmune a accesos por piratas y hay que encontrar un equilibrio entre las medidas de seguridad y la facilidad de uso. Creo que hemos logrado ese equilibrio. Todos los archivos se guardan en un almacenamiento en la nube en instalaciones de alta seguridad ubicadas en Alemania.  Todos los datos se encriptan y todos los archivos se analizan en busca de malware y virus cuando se cargan. El sistema cuenta con numerosos sistemas de seguridad, como: la autenticación de dos factores, cortafuegos de aplicaciones web, detección de intrusos, supervisión de archivos de registro, antivirus, tecnologías de escaneo de código, etc.

Para lograr una buena experiencia de usuario, hemos buscado una interfaz y configuraciones diseñadas para minimizar el riesgo de error humano que pudiera comprometer la seguridad o la confidencialidad. Una vez que se carga un archivo, nuestros usuarios no podrán modificarlo, borrarlo o reemplazarlo, pero todos los archivos estarán disponibles para su impresión y descarga durante todo el proceso y hasta un año después de que el arbitraje haya finalizado.

¿Cuál es la importancia de incorporar cláusulas modelo en los contratos?

Las cláusulas modelo son genéricas e inequívocas, por lo que funcionan excepcionalmente bien para cualquier disputa, independientemente de la industria o de la experiencia necesaria para arbitrarla. También son claras en cuanto a lo que han acordado las partes y, por lo tanto, evitan discusiones potencialmente prolongadas sobre cuestiones de procedimiento una vez que haya surgido una disputa entre las partes. En la práctica, los únicos que se benefician de una cláusula de solución de disputas poco clara, son los representantes legales de las partes, que pueden argumentar los diferentes puntos de desacuerdo. Esto no es eficiente ni en términos de tiempo ni de costos para las partes.

¿Podría darnos alguna recomendación sobre la cláusula arbitral, basada en la experiencia de la SCC?

Se deben evitar las cláusulas de resolución de disputas que incluyan requisitos específicos sobre la experiencia o la edad del árbitro, ya que tienden a limitar innecesariamente su alcance. Por ejemplo, exigir que el árbitro tenga al menos 15 años de experiencia profesional en la práctica privada en una industria en particular, tiende a excluir al árbitro que de otro modo sería adecuado, que sólo tiene 13 años de experiencia profesional en la práctica privada, pero que tiene experiencia laboral adicional relevante. A veces las partes añaden múltiples requisitos que, en conjunto, hacen que el grupo de árbitros elegibles para el nombramiento sea indeseablemente pequeño, y se termina eligiendo personas que de otro modo no serían las más adecuadas para la disputa en cuestión. Desde el punto de vista institucional, es preferible que las partes aborden  ciertas cualidades pertinentes y deseables en un árbitro una vez que la disputa haya surgido y que la institución pueda tener en cuenta al hacer el nombramiento.

¿Cuál es la visión de futuro del Instituto de la Cámara de Comercio de Estocolmo?

Además de seguir siendo un lugar neutral, independiente e imparcial para resolver disputas internacionales, apoyada por un sistema judicial eficiente y favorable al arbitraje, la SCC se ha ganado la reputación de ser innovadora y de estar a la vanguardia del desarrollo de resolver disputas internacionales en beneficio de la comunidad empresarial internacional. Anhelamos con interés continuar este viaje y nuestra misión de promover el comercio internacional a fin de fomentar la paz y la prosperidad en todas las regiones del mundo.

Confiamos que en una segunda gira de exposición de la Plataforma SCC, se incluirá Lima en  el itinerario.

DEJA UN COMENTARIO

X
X