Apostamos por la transparencia y la ética en nuestros proceso - Centro de Arbitraje CCL

Notas de Prensa

31
Ago

Apostamos por la transparencia y la ética en nuestros proceso

El Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima fue fundado el 22 de setiembre de 1993, como una solución a los retos que presentaban los fenómenos de una economía de mercado globalizada en la que es primordial la solución de las controversias de manera efectiva y privada en el menor tiempo posible.

Frente a los diversos retos que enfrentan las organizaciones que conforman la comunidad de negocios y el sector público, surge el arbitraje como un medio privado de solución de controversias, alternativo al sistema judicial, por medio del cual terceros, especialistas en la materia, designados por las partes, resuelven la controversia mediante un laudo que tiene el carácter de definitivo e inapelable.

Así lo revela en esta entrevista la doctora Rosa Bueno de Lercari, presidenta del Consejo Superior de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, quien nos detalla las principales características de la función arbitral propiamente dicha.

-Doctora Bueno, ¿cuál es la principal característica que debe tener un proceso de arbitraje?

-Tenemos un compromiso con la seguridad jurídica en la solución de controversias en el país consolidando nuestra presencia en todos los sectores económicos, ofreciendo un servicio de arbitraje eficiente, imparcial y eficaz para los negocios y las inversiones y fundamentalmente con transparencia y ética. Actualmente somos la institución más importante y con mayor experiencia en la administración de arbitrajes en el Perú y una de las más reconocidas en América Latina, con más de 3,900 casos administrados en estos 24 años.

-En el arbitraje se han detectado algunas malas prácticas. ¿Cómo calificaría esta experiencia en su institución?

-Efectivamente, se han detectado malas prácticas en el arbitraje. En nuestra experiencia nos hemos encontrado con árbitros que solían ser designados muchas veces por las mismas partes o árbitros no calificados en los temas controvertidos. Estas circunstancias influyen negativamente en el desarrollo de los arbitrajes. Considerando que la elección de los árbitros es realizada por las partes no existían mecanismos que permitían solucionar estos problemas. Por ello en los nuevos reglamentos incluimos la figura de la confirmación y estamos trabajando en mecanismos de transparencia que permitan reducirlos conflictos de interés y otras malas prácticas a través de las designaciones de árbitros. En resumen, el Centro de Arbitraje realiza un filtro previo.

-¿Y hay algún mecanismo moderno que pueda dar término a estas malas prácticas que obviamente devienen en resultados negativos tanto para la imagen de su Centro como para el normal desarrollo del proceso de las partes?

-Empeñados en intercambiar información para que las partes en el arbitraje cuenten con información precisa y oportuna firmamos un Convenio con el Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Americana del Perú y el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se enmarca dentro de la Campaña ARBITRAJE TRANSPARENTE, que surge para fortalecer el arbitraje mediante la transparencia, siendo ésta una herramienta poderosa y alternativa eficaz en la administración de justicia convencional. Así las cosas, ya tenemos el Observatorio Arbitral en el Centro.

-¿Es factible un laudo definitivo y sin apelación ante el poder judicial?

– Para acceder al arbitraje, las partes deben incluir una cláusula o convenio arbitral en sus contratos privados o públicos. La incorporación de nuestra cláusula modelo a los contratos garantiza la aplicación de unas reglas eficientes al arbitraje y todas las controversias derivadas o relacionadas con este contrato serán resueltas de forma definitiva mediante arbitraje, de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje del Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. Siempre es posible ir en anulación al Po-der Judicial, sin embargo, el porcentaje de éxito de estas nulidades es muy bajo en el caso de laudos de los arbitrajes que son administrados por el Centro.

-En ese sentido, ¿cuál es el aporte de su institución en favor de los justiciables que llegan a la institución y prefieren no ira la justicia tradicional?

-Para los efectos de mantener nuestro liderazgo en el mercado arbitral y reconocidos altos estándares éticos, brindamos un servicio de administración de procesos arbitrales, tanto nacionales como internacionales, con ventajas de nuestros servicios frente al arbitraje adhoc; reglas y procedimientos flexibles y estandarizados inter-nacionalmente que pueden ser adaptados para satisfacer las necesidades de cada caso así como una prestigiosa lista de árbitros, nacionales e internacionales, sujeta a actualización permanente para brindar un servicio de solución de controversias de alto nivel profesional.

-¿Es posible que la tecnología y modernidad que avanzan a pasos agigantados, produzca un malestar en sus procesos o los vuelva difíciles de solucionar?

-Contamos recientemente con un software «arbitraje online» de seguimiento de los casos que permite tener la información de cada arbitraje en tiempo real así como presentar escritos y recibir notificaciones vía electrónica; consultar datos correspondientes a partes y árbitros, presentar escritos y recibir notificaciones vía electrónica, y además contamos con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008 que respaldan nuestros procedimientos.

-¿La cuota femenina también es un tema de preocupación en las actividades profesionales del Centro de Arbitraje?

-En un reciente Foro realizado «Las Mujeres en el Arbitraje» resumimos que el liderazgo de las mujeres está marcado por la intuición y la empatía, y eso, sin duda, es un significativo aporte. La participación de árbitros en la lista del Centro es de 15 % de mujeres y 85% hombres. En los casos administrados, el 25% de las veces que participa una mujer ha sido elegida presidenta. Se conoció además que en el Consejo Superior de Arbitraje, el 30% de sus miembros son mujeres.[:]

DEJA UN COMENTARIO

X
X